miércoles, 18 de noviembre de 2015

LOS PURUHAES EN LO QUE HOY LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO


LOS PURUHAES EN LO QUE HOY LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO


Los puruháes fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de ChimborazoBolívarTungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador. Tuvieron una monarquía federativa, donde cada curaca ó régulo gobernaban independientemente su propio pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. El inca Atahuallpa era hijo de una mujer puruhá del linaje Duchicela.
Existe un conflicto en cuestiones de considerarlo pueblo o nación, ya que varios eruditos han tenido posiciones encontradas al reconocerlo o no como una nación cultural. Otra de las razones principales es que algunas comunidades o pueblos están en proceso de autodefinición o de conformación legal, e inclusive están en pleno desarrollo investigativo, por lo que sus consecuencias no estarán definidas sino a futuro.
La historia aborigen ecuatoriana comprende los periodos conocidos como: Paleo-Indio, Período Formativo, Período de desarrollo Regional, período de Integración. Dentro del período de Integración (500 a 1500 d. C.)1 se fueron formando grupos de naciones con una extensión territorial propia con gobiernos independientes. Los principales núcleos y nacionalidades aborígenes que habitaron el territorio nacional antes de la invasión de los incas y de la conquista española fueron:
Sierra: Pastos, Quitus, Puruhaes, Cañaris y Paltas, etc
Costa: Cayapas, Atacames, Mantas, Huancavilcas y Punaes, etc
Oriente: Quijos, Cofanes, Jibaros(Shuaras), Jumbos. etc.

Periodos de la Cultura Puruhá[editar]

Durante el período de Integración en la provincia de Chimborazo, sucedieron varios sub periodos; Protopanzaleo I y Protopanzaleo II, y la cultura Tuncahuán que es la base de fundamento de la nación Puruha, el periodo San Sebastián o Guano, el periodo Elenpata, el periodo Huavalac, y por último el período Incaico.2
El nombre de Nación Puruhá está sujeto a discusión por varios investigadores, Aquiles Pérez, atribuye el nombre de Puruhá por varias parcialidades que existían con este nombre en esta región, y como Puruhuay como apelativo, los puruháes habitaron las tierras de Guano al Chibunga sin embargo los cronistas españoles denominaron como Puruhayes a todas las parcialidades de la provincia de Chimborazo.
El topónimo Puruhuay proviene del Colorado: Puru que significa cerro y guay casa grande, otra interpretación según Fray Maldonado, cura de Xuxi, San Andrés, Puruhá se traduciría del Cayapa buru: lugar sagrado y ha, permanencia… por lo tanto significaría lugar sagrado de permanencia, Pérez señala que la verdadera palabra es Puruguay, del Cayapa bur: lugar sagrado; hua: grande; ay: suegra por lo tanto significaría suegra grande de lugar sagrado.3

Prácticas productivas[editar]

Esta nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; ela­boración de artesanías: ponchoshigras, prendas de vestir, etc. Estas actividades son realizadas con medios artesanales y tecnológicos, donde son utiliza­dos circunstancialmente tratamientos químicos.

Fiestas y Costumbres[editar]

Los Puruháes celebran muchas fiestas, hay que aclarar que varias de ellas fueron impuestas por la conquista Inca y luego por la española. Las fiestas originarias fueron:4
• La fiesta de la Cosecha: Realizada por la madurez de las cementeras de maíz en el mes de junio.
• El nombre del hijo: Los padres del niño van de casa en casa haciendo un ritual en el que se utiliza una tijera, dándole al final un nombre en su lengua que representaba las aspiraciones, deseos o alguna característica física del niño.
• La minga de la casa: Todos los indígenas acudían a la construcción de una casa convirtiéndola en una fiesta ya que se repartía chicha y comida.
• Matrimonio: El hombre iba a la casa de la chica requerida con un dote el cual al ser aceptado marcaba el cierre del trato.
• El nacimiento: Considerado natural era ejecutado en distintas posiciones, al nacer el niño le ponían un nombre, la madre no guardaba reposo ni tomaba alimentos especiales.
• Los entierros: Fray Paz Maldonado cura de San Andrés de Xunxi cuenta que a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas, con alimento y bebida.
• Educación: Los padres compartían sus conocimientos a sus hijos. La llamada tradición oral resguardaba las historias.
• Idioma: Alfredo Costales Cevallos, afirma que el idioma originario fue el puruhuay que con el pasar del tiempo y a las conquistas fue perdiéndose aprendiendo así el idioma quichua.
• Ocupaciones: Las mujeres se encargaban del hogar, de la crianza de los hijos, de las chacras y de los tejidos. Los hombres, se dedicaban a la pesca, caza, confección de armas, artesanías, las cosechas y al comercio.

Prácticas medicinales[editar]

Los puruháes aún practican la medicina alternativa, utilizan plantas medicinales tanto para curar como para lim­piar desequilibrios energéticos, utilizan animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostum­bran también a bañarse en las cascadas como trata­miento para curar los nervios; a más de utilizar estos medios para mantener la salud, también hacen uso de la medicina alopática, consumiendo los conocidos medicamentos genéricos, los remedios químicos y se acude al hospital de la localidad en caso de problemas graves de salud.

Costumbres, símbolos y creencias[editar]

Los puruháes mantiene la costumbre de una ali­mentación ligada a los productos que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y bró­coli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente. Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a laiglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.

Ubicación geográfica[editar]

Está asentado en la provincia de Chimborazo, en ocho cantones:
1.- Cantón Riobamba, en las parroquias:
parroquia Riobamba, parroquia Yaruquíesparroquia Cachaparroquia Calpiparroquia Floresparroquia Lictoparroquia Pungaláparroquia Punínparroquia Quimiag,parroquia San Juan y parroquia San Luis.
2.- Cantón Alausí, parroquias:
parroquia Alausíparroquia Achupallasparroquia Guasuntosparroquia Multitudparroquia Pumallactaparroquia Sibambeparroquia Tixán.
3.- Cantón Colta, en las parroquias:
parroquia Cajabambaparroquia Santiago de Quitoparroquia Sicalpaparroquia Cañiparroquia Columbeparroquia Juan de Velasco.
4.- Cantón Chambo, en la:
parroquia Chambo.
5.- Cantón Guamote, en las parroquias:
parroquia Guamoteparroquia Cebadas y parroquia Palmira.
7.- Cantón Pallatanga, en la:
parroquia Pallatanga.
9.- Cantón Cumandá en la:
parroquia Cumandá.
La población estimada de esta nacionalidad es de 200.000 habitantes aproximadamente, organiza­dos en alrededor de 780 comunidades. Son bilin­gües, su lengua madre elidioma kichwa y el español como segunda lengua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario